Descripción
La Ozonoterapia es un tratamiento que mezcla bajas concentraciones de ozono desde oxígeno medicinal, formado por una mezcla de 5 % por ciento de ozono y 95 % de oxígeno. Activando el sistema inmune, ayudando al metabolismo y mejorando la calidad de vida y la resoluión de enfermerdades.
Entre sus múltiples beneficios, Busca activar las células del organismo, para que nuestro cuerpo no desarrolle procesos alérgicos, autoinmunes, enfermedades crónico- degenerativas y procesos infecciosos. Además no interfiere con tratamientos de otro tipo, siendo compatible con otras terapias, a las que puede complementar hasta conseguir la mejoría o curación.
- Aumenta la circulación
- Mejora la captación y utilización de oxígeno y la activación de procesos dependientes de oxígeno
- Eliminación de toxinas (petroquímicos incluidos) que perjudican la respiración celular, la producción de energía y la absorción de nutrientes; Estimula los procesos metabólicos en el hígado y los riñones.
- Aumenta la eficiencia del sistema de enzimas antioxidantes del cuerpo.
- Modulación del sistema inmunológico
- Antiinflamatorio de acción rápida
- Analgesia: oxida los agentes que irritan las terminaciones nerviosas en los tejidos dañados, atenuando así la respuesta al dolor.
- Antimicrobiano (antibacteriano, antiviral, antifúngico)
- Anticanceroso: estimula la producción del factor de necrosis tumoral
- Ayuda a cicatrizar heridas (Pie Diabético)
- Ayuda a controlar la Fibromialgia.
- La ozonoterapia tiene efectos anti-envejecimiento.
- Este tratamiento se utiliza para múltiples enfermedades, entre las que cabe destacar la artrosis, la hernia discal lumbar y la hernia discal cervical, el dolor crónico, retrasos de cicatrización, fibromialgia, cansancio y fatiga crónica, vulvovaginitis de repetición.
- Retardos en la cicatrización:
Debido a lesiones posttraumáticas (caídas, accidentes), heridas postquirúrgicas (suturas que no terminan de cicatrizar) y por radiación. - Úlceras por trastornos circulatorios:
Úlceras venosas, úlceras arteriales o ùlceras por presión también llamadas úlceras de decúbito. - Arterioesclerosis:
La arterioesclerosis es una enfermedad que afecta a todas las arterias del cuerpo. Una de sus principales manifestaciones es la disminución del calibre de los vasos, disminuyendo así el aporte de oxígeno. - Fibromialgia
Es un tipo de reumatismo articular caracterizado por dolor crónico de los músculos, ligamentos y tendones, fatiga, alteraciones del sueño y jaqueca.
La ozonoterapia constituye una alternativa en el tratamiento de esta enfermedad. - La administración puede ser a través de pequeñas cantidades de ozono en los puntos de dolor, logrando un efecto analgésico local o por vía sistémica a través de la vena en un suero fisiológico como transportador.
- Hernias discales:
En la hernia de disco, parte del disco intervertebral (núcleo pulposo) se desplaza hacia la raíz nerviosa, la presiona y produce lesiones neurológicas derivadas de esta presión. Las primeras medidas para tratar una hernia de disco son conservadoras, con reposo, analgésicos, antiinflamatorios, fisioterapia, etc. Cuando no hay repuesta a este tratamiento, la ozonoterapia discal estaría indicada. - Patología osteoarticular:
Debido a su gran poder antiinflamatorio y analgésico, el ozono ha resultado ser de gran utilidad en dolores articulares.
¿Cómo se aplica?
Las concentraciones y modo de aplicación varían enormemente en función del problema a tratar, ya que la concentración de ozono determina el tipo de efecto biológico que produce y el modo de aplicación marca su ámbito de acción en el organismo.
- Local:
Mediante la aplicación de una una bota de silicona que rodea la zona a tratar. Se introduce en el interior de la misma una cantidad constante de la mezcla de ozono/oxígeno en diferentes concentraciones. - Micropunción: Inyecciones Subcutáneas, Intramusculares o Intraarticulares:
Consiste en inyectar, mediante la infiltración, pequeñas cantidades de la mezcla ozono/oxígeno directamente en la zona a tratar.
En algunos casos se aplica como terapia única, mientras que en otros actúa como apoyo a otro tratamiento.
Existen algunos casos en los que NO deberíamos recibir este tratamiento.
⛔ Las mujeres embarazadas o que sospechan que podrían estarlo y las personas con hipertensión arterial descompensada.
⛔ Las personas que están recibiendo un tratamiento con anticoagulantes, que han sufrido un infarto de miocardio o ictus hemorrágico.
⛔ Hipertiroidismo no controlado.
⛔ Desnutrición importante
⛔ Trombocitopenia importante con alteraciones severas de la coagulación
Valoraciones
No hay valoraciones aún.