Descripción
Carboxiterapia
Consiste en la inyección de Dióxido de Carbono directamente en el cuero cabelludo, con el objetivo de mejorar la microcirculación y aumentar de este modo la llegada de oxígeno al tejido conectivo que rodea al folículo piloso logrando detener la caída del cabello y mejorando la firmeza, grosor y brillo desde las primeras aplicaciones, en los folículos que permanecen activos.
Este gas tiene la característica de no ser tóxico y al inocularse en forma subcutánea e intradérmica se elimina por vía aérea.
No produce incremento de la presión arterial ni variaciones en la presión parcial de oxígeno y de CO2 a nivel sistémico.
La acción farmacológica del CO2 sobre los tejidos está bien establecida; produce una vasodilatación local y un aumento del flujo vascular y de la porción parcial de oxígeno, resultado del efecto Bhör.
Al penetrar el CO2 en forma de gas produce una hiperdistensión del tejido subcutáneo.
Desde el sitio de la inyección el CO2 se difunde fácilmente hacia los tejidos adyacentes ejerciendo su función.
Al introducir el gas CO2 se divide en C y O2 que es oxígeno puro y va a los glóbulos rojos al ponerse en contacto con la hemoglobina, cede el oxígeno a los tejidos mejorando la circulación sanguínea.
¿Cuáles son los efectos de la Carboxiterapia capilar?
- Aumento de la velocidad de la sangre en la microcirculación.
- Vasodilatación de la arteriola y metarteriola (VCSO).
- Vasodilatación capilar (VCSO).
- Neoangiogénesis.
- Efecto Bhör: por aumento de la concentración de CO2 se reduce la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno que es cedido más fácilmente a los tejidos.
- Aumento del riego sanguíneo hacia los folículos pilosos.
- Favorece la formación y el recambio de colágeno y elastina.
- El número de sesiones varía dependiendo de cada caso con un promedio de 6 sesiones.
- Para obtener los mejores resultados se recomienda combinarla con otros tratamientos tales como la Mesoterapia Capilar y el PRP Capilar.
¿Qué percibe el paciente durante la sesión?
- Un hormigueo en la zona por difusión del CO2.
- Eritema con sensación de calor.
- Crepitación transitoria por la entrada del gas.
- Sensación de distensión del tejido y presión que dura tan sólo unos minutos.
¿En qué pacientes está contraindicado?
En pacientes que padezcan cualquiera de las siguientes enfermedades:
- Infarto del miocardio agudo o reciente.
- Angina inestable.
- Insuficiencia cardíaca congestiva.
- Hipertensión arterial severa.
- Gangrena.
- Infecciones localizadas.
- Epilepsia.
- Insuficiencia respiratoria.
- Insuficiencia renal.
- Cáncer activo.
- Embarazo.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.